Y qué sabemos?

¿¡Y tú qué sabes!? («What the Bleep Do We Know!?» en inglés) es un film estrenado en febrero del año 2004 que combina entrevistas con estilo documental, animación por computadora, nociones generales de física cuántica y ficción para sugerir que la conciencia puede modificar la realidad material. La trama de la ficción gira en torno a una fotógrafa sorda que atraviesa diversas dificultades en su vida cotidiana.

El film ha recibido fuertes críticas de la comunidad científica, quienes definen a esta película como poco científica y la incluyen dentro de la corriente New age llamada misticismo cuántico. Algunos afirman que varios principios de la mecánica cuántica son malinterpretados en el film.

El film aborda principios de la mecánica cuántica, así como problemas existenciales, argumentando que la mecánica cuántica sí introduce fenómenos sorprendentes relacionados con la diversidad de los resultados, más precisamente explicados por el principio de incertidumbre de Heisenberg. Para la comunidad científica, este principio es malinterpretado, dando lugar a una particular teoría, no científica, llamada misticismo cuántico, en la que se afirma que la materia ocupa un lugar determinado en función del deseo del observador. Estas críticas subrayan que la mecánica cuántica expone la imposibilidad de determinar ciertos sucesos basándose en cálculos, pero eso no implica que el trabajo de buscar el conocimiento científico mediante la razón deba ser abandonado.

Psicópolis

Aquí os dejo «Psicópolis«, un corto dirigido por Miguel Mérida Lomeña y desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, y que nos muestra una sorprendente clase de Psicología Social que impartirá el profesor Tomás Morales y que sus alumnos nunca olvidarán.

Un recorrido por las principales contribuciones a la Psicología Social desde los experimentos sobre la obediencia de Stanley Milgram hasta los experimentos sobre la conformidad social de Solomon Aschpasando por el experimento de la cárcel del profesor Zimbardo, el experimento con enfermos mentales de Rosenthal, el Efecto Pigmalión o Profecia autocumplida o los experimentos sobre adicción a la heroína con ratas.

«La realidad es una construcción social» y las verdades absolutas no existen.

Podemos plantearnos si de verdad contamos lo que vemos tal como es o lo inventamos. Si nuestros recuerdos son verídicos o bien son una invención. No dejarnos llevar por lo que nos cuentan los expertos porque también éstos se equivocan.

La novela psicológica

La novela psicológica es un género novelístico, aplicado con gran maestría por grandes autores de la historia de la literatura; como Dostoyevsky, kafka y Albert Camus. Este género se centra en los personajes, quienes cobran vida propia en la novela, donde podemos descubrir su personalidad, sus miedos, inquietudes, dilemas y características personales, que como en la vida real, los hacen únicos; es por eso también que a este género literario se le llama realismo psicológico.

Hombre_Interior

La historia, el drama, y el desarrollo de la acción quedan en un segundo plano, lo importante es cada uno de los personajes, con los que el lector puede sentirse identificado, puede llegar a aborrecerlos a quererlos, a sentir pena por ellos y alegría de sus logros. Tanto los protagonistas como los personajes secundarios tienen su propia identidad y generan en el lector emociones de toda índole.

En este tipo de novelas es común encontrar diálogos internos, pensamientos, monólogos, diarios íntimos, cartas, y un sin fin de recursos que conseguirán crear un vínculo con el lector, sintiendo cada una de esas circunstancias, en las que el personaje se sitúa dentro de la historia. En su desarrollo es posible conectar con sus estados de ánimo, sus conflictos, pasiones y mundo interior en profundidad.

Se va desmontando la trama bajo circunstancias personales, resolviendo porque sucede cada situación y cuál es su finalidad, en sus comentarios podemos captar las pretensiones y la ironía con mayor sentido, ya que es posible advertir sus intenciones conforme a la personalidad del personaje, de alguna forma, como en la vida real, nos sirve para saber que viene a continuación, ya que esperamos algo concreto de cada uno de ellos. Los conocemos a través de sus acciones, conductas, su historia personal y sus reflexiones.

Fragmento de “El idiota” de Fiódor Dostoyevski

“-Por lo menos, bueno es saber que cuando la cabeza rueda no sufren mucho.
-Acaba usted de hacer la observación que hace casi todo el mundo y que es cierta. Precisamente la guillotina se ha inventado para evitar sufrimiento. Pero yo pienso siempre: ¿y no será peor así? Quizá a usted se le antoje mi idea ridícula y absurda, pero cuando se tiene un poco de imaginación ¡se le ocurren a uno tantas cosas! Reflexione usted. Si se trata, por ejemplo, de un hombre al cual se somete a la tortura, existe el sufrimiento, las heridas, la agonía corporal que distrae del dolor espiritual, y así, hasta el momento mismo de la muerte, sólo sufre de las heridas. Porque el mayor y peor padecer quizá no es el que infligen las heridas, sino la certeza de que dentro de una hora, de diez minutos, de medio minuto, ahora mismo, el alma se te escapará del cuerpo y dejaras de ser unDesalientohombre, y saber que esto ocurrirá fija, irremisiblemente. En la guillotina, lo terrible se concentra en un solo instante, mientras tienes la cabeza expuesta a la cuchilla y oyes como ésta se desliza hacia tu cuello. No vaya a creer que todo es idea mía solamente, sino que así lo piensa mucha gente. Estoy tan seguro de ello, que voy a exponerle francamente mi opinión. Cuando se mata a un hombre legalmente, se comete un crimen mucho mayor que el que cometió el mismo reo. El viajero a quien apuñalan unos forajidos en el bosque tiene esperanzas de salvarse hasta el ultimo momento. Se han dado casos de hombres con la garganta seccionada que no perdían la esperanza de huir, o que pedían que se les perdonase la vida. Y esa ultima esperanza que hace diez veces más fácil morir, desaparece a causa de esa sentencia irremisible: saber que debes morir. La mayor agonía estriba entonces en el hecho de que sabes que vas a morir, y ninguna tortura peor que esa. Durante una batalla puede llevarse al soldado hasta la boca misma de los cañones. No perderá la esperanza hasta el momento mismo en que disparen contra el. Pero léale a ese mismo soldado su sentencia de muerte y romperá a llorar o se volverá loco. ¿Cómo es posible suponer que un hombre sea capaz de soportar una cosa así sin volverse loco? ¿Por qué esa mofa cruel, abyecta, innecesaria? Quizá exista un hombre al que después de haberlo sentenciado a muerte le hayan otorgado el perdón. Sólo ese hombre podría contarnos su agonía. De ese tormento y de ese horror nos habló Cristo. ¡No, al hombre no puede tratársele así!”

 El género literario psicológico tiene la peculiaridad de hacernos vivenciar experiencias cotidianas, que se producen a menudo, que forman parte del ser humano, nos permite empatizar, conocer y comprender a los personajes. Cada una de las historias resulta enriquecedora, ya que es posible experimentar cada una de las circunstancias desde un diálogo interno, al cual estamos acostumbrados, a su vez nos invita a la reflexión de situarnos en cada situación, esto supone un buen ejercicio de empatía y reflexión.

Recomendamos la lectura en general, e invitamos a conocer el apasionante mundo del género psicológico. Estas son algunas de las obras que consideramos como imprescindibles:

Fuente: psiqueviva.com

El Espiritismo ante la Ciencia